Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta cono. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta cono. Mostrar todas las entradas

10 octubre 2016

Júpiter 4k Ultra HD

Preciosas imágenes del planeta Júpiter  tomadas en alta definición por el telescopio Hubble. ¿Qué te parecen?
Puedes apreciar perfectamente la Gran Mancha Roja (aunque más bien en el vídeo se ve en color naranja). Se trata de una enorme tormenta, tan grande que se podría tragar a la Tierra sin enterarse.

04 junio 2012

Por qué nuestro planeta se llama Tierra

Aproximadamente las tres cuartas partes de la superficie de la Tierra están cubiertas de agua. Esta característica hace que sea mucha la gente que piensa que deberíamos cambiarle el nombre y llamarlo Agua.
Pero la cosa cambia si pensamos en qué es lo que hay debajo del agua. Así que vamos a hacer un experimento mental:
Imaginémonos que cogemos toda el agua que hay en nuestro planeta y con ella hacemos una esfera. Ahora comparemos la esfera del agua con la esfera que es nuestro planeta. El radio de la Tierra es de 6.370 km, mientras que la esfera de agua tendría un radio de 690 km. Es decir, la esfera de agua tendría un radio unas 10 veces menor y eso significa que su volumen sería, aproximadamente 1.000 veces menor.
Vamos ahora a intentar verlo con un ejemplo: si la Tierra fuese un balón de baloncesto, la esfera de toda el agua de nuestro planeta sería poco más o menos como una pelota de ping-pong.
Y como una imagen vale más que mil palabras, si no tienes a mano el balón de baloncesto y la pelota de ping-pong, a continuación tienes una imagen comparativa:

 
 No sé qué opinas tú, pero yo sigo pensando que el nombre de Tierra le va mejor que el de Agua.

02 mayo 2012

¿Jeroglífico de la época romana?


Esta imagen bien podría ser un antiguo jeroglífico romano de unos 2.000 años de antigüedad, pero creo que no lo es y más bien se trata de un monumento a... 
Bien, esa tarea de descubrir qué simboliza este monumento os la dejo a vosotros y también el lugar en el que está esta réplica y el lugar en el que se encontró el original.

Ahora vamos a imaginarnos que es un jeroglífico que responde a la pregunta: ¿Qué hace Ana?
¿Cuál sería la respuesta?

12 abril 2012

Europa

Aquí tienes una pequeña ayuda para repasar conocimientos sobre el continente europeo:
Europa
View more PowerPoint from Nacho
Y a continuación tienes dos enlaces a antiguas entradas del blog en las que encontrarás más ayudas:

16 marzo 2012

Lo más asombroso del Universo...


Precioso vídeo en el que nos explican de manera sencilla cómo no solo formamos parte del Universo, sino que el Universo está dentro de nosotros. 
Y es que, como ya hemos explicado en clase, estamos hechos de los restos de las estrellas que se formaron, brillaron, explotaron y desaparecieron hace miles de millones de años.
¿No os parece asombroso que nuestro origen esté en el interior de una estrella? 
¿No os parece maravilloso que los átomos de nuestro cuerpo, los átomos de esas neuronas que nos permiten entender esto que estamos leyendo se crearan justo en el interior de esas primeras estrellas que brillaron en el Universo?

13 marzo 2012

Metro: cosa ni demasiado grande ni demasiado pequeña que sirve para medir

(Metro guardado en la Universidad Complutense de Madrid)

Si os preguntaran: ¿qué es un metro? Seguro que a más de uno de vosotros no se le ocurriría por dónde empezar a explicarlo. Algún otro quizás se aventurase a decir, sin mucha convicción, que un metro es una cosa ni demasiado grande ni demasiado pequeña que sirve para medir.

Y es posible que los demás os rierais con una definición tan chapucera… 
O quizás no sea tan chapucera… Desde luego, habría mejorado mucho si vuestro compañero la hubiera completado más o menos así: un metro es una cosa ni demasiado grande ni demasiado pequeña que sirve para medir longitudes, es decir, distancias.

Y es que justamente esa es la idea que tenían en mente los científicos de la Revolución Francesa cuando pretendían cambiar el sistema de medidas de la época para hacerlo un poco más sencillo y lo más universal posible.

Por aquel entonces cada país, y prácticamente cada ciudad y cada pueblo, tenía su propio sistema de medidas; un sistema de medidas que dejaba de ser válido y se volvía inútil cuando te desplazabas a otro país o, muchas veces, simplemente a otra localidad. 
Los comerciantes ya habían inventado una cosa ni demasiado grande ni demasiado pequeña que servía para medir longitudes. Ese instrumento “maravilloso” era la “vara de medir”. Así, podíamos comprar 2 varas de tela para hacernos un vestido o tres varas y media de cuerda para atar a una vaca.
El problema surgía cuando la “vara de medir” de una localidad no era exactamente de la misma longitud que la vara de la localidad de al lado. Es decir, la vara no era una unidad de medida universal. 

Pues bien, esto es lo que buscaban los científicos de la Revolución Francesa, una vara igual en todas partes, una “vara de medir” universal. 
Y se pusieron manos a la obra. Para ello necesitaban encontrar alguna cosa en la Naturaleza que se pudiera medir y que no cambiara con el paso del tiempo. Fue entonces cuando tuvieron la idea de medir la distancia que hay desde el ecuador hasta el Polo Norte siguiendo un meridiano (esas líneas imaginarias que rodean la Tierra pasando por los polos). 
Claro, esa es una distancia muy grande, por lo que era necesaria dividirla en “trocitos” más pequeños (recordad, algo ni demasiado grande ni demasiado pequeño…), en trocitos de un tamaño más parecido a las varas que se utilizaban en los mercados.
Así que, ¿en cuántas partes se debería dividir esa distancia tan grande que hay entre el ecuador y el Polo Norte? ¿En 10 partes, en 100 partes, en 1.000 partes…? A los científicos siempre les ha gustado que las cosas vayan de 10 en 10, porque de esta forma los cálculos siempre son más fáciles (por cierto, eso ya sabéis que se debe a que son 10 los dedos que tenemos en nuestras manos…) 
Sigamos dividiendo, porque los trozos todavía salen demasiado grandes. ¿En 10.000 partes iguales, en 100.000 partes iguales? Aún demasiado grandes. ¿En un millón de partes, en diez millones de partes…? 
¡Eureka! habría dicho Arquímedes. ¡Al dividir la distancia del ecuador al polo en 10 millones de partes, salían unos “trocitos” muy parecidos a las varas de medir que se utilizaban entonces! 
Acababan de inventar el “metro”, una unidad para medir longitudes del tamaño adecuado, ni demasiado grande ni demasiado pequeña. 

Ahora ya solo quedaba fabricar una vara de ese tamaño exacto, hacer copias idénticas de ella y repartirlas por todo el mundo; bueno, por todos aquellos países a los que les gustó la idea de tener una medida de longitud universal. 
Se pusieron entonces a la tarea: fabricaron una barra hecha de platino y la guardaron, muy bien protegida, en París. A partir de ese momento, todas las naciones que quisieran utilizar el metro solo tenían que enviar un emisario a la capital francesa para que les hicieran una barra idéntica con la que regresar a sus países. 

En resumen, si medimos la distancia del ecuador hasta el Polo Norte por uno de sus meridianos y la dividimos en 10 millones de partes iguales, cada una de ellas será un metro
Es decir: un metro es una unidad de longitud que equivale a la diezmillonésima parte de la distancia que hay entre el ecuador y el polo. 
También lo podemos explicar al revés: si un día decides ir, siguiendo un meridiano, desde el ecuador hasta el Polo Norte, habrás recorrido 10 millones de metros, o lo que es lo mismo, 10.000 kilómetros.

Bueno, en realidad serían 10 millones de metros exactos si nuestro planeta fuese una esfera perfecta; como no lo es, pues entonces hay una pequeña diferencia que hizo que años más tarde se cambiase la definición del metro

Pero eso es ya otra historia y la dejaremos para otro momento.

12 marzo 2012

Aprendiendo a situarnos

A continuación tenéis varios enlaces con algunas de las actividades con las que trabajaremos a lo largo del nuevo tema de Conocimiento del Medio dedicado a la Geografía.

Estas tres primeras están en Power Point, podéis descargarlas en vuestro ordenador y también imprimir:
Estas otras dos son mapas en Google Maps para ser visualizados. Pulsando sobre las marcas encontraréis la información relativa a cada océano y continente:


23 febrero 2012

Pinnawella, un orfanato de elefantes

Son las 10 de la mañana y estoy plantada en la orilla del río Maha Oya en Rambukana, una pequeña localidad en Sri Lanka a camino entre Colombo y Kandy. A lo lejos se escucha un pequeño temblor de suelo y poco a poco cabezas y más cabezas de elefantes empiezan a perfilarse en el horizonte entre una humareda de polvo, hasta conformar una manada de medio centenar de paquidermos que se dirige a gran velocidad hacia donde me encuentro. "Daha, daha" (¡adelante, adelante!) gritan los mahouts, o cuidadores de elefantes, que corren a su lado asegurándose que no quede ninguno rezagado...

Este es el comienzo de un estupendo artículo sobre un orfanato muy especial, ya que quienes viven en él no son niños que se han quedado sin padres, sino elefantes que perdieron a su mamá.
Puedes seguir leyendo el artículo en el diario El Mundo, merece la pena. Te podrás enterar de muchas más cosas sobre este lugar que ayuda a salvar muchas vidas de elefantes.


Por cierto, si te has fijado en la foto, quizás te hayas dado cuenta de que los elefantes que aparecen en ella no son como los que, posiblemente, estás más acostumbrado a ver, los elefantes africanos. Y es que estos son elefantes asiáticos.
En realidad hay tres especies de elefantes: dos en África y una en Asia. ¿Quieres saber más sobre ellas? Puedes pasarte por la Wikipedia:

25 enero 2012

Universo, materia, energía...

Aprovechando que en Cono acabamos de empezar el tema dedicado a la energía, voy a recuperar algunas entradas del blog de cursos anteriores. También podría deciros que las buscaseis vosotros mismos, pero creo que no me ibais a hacer demasiado caso, así que aquí tenemos la primera:


Mañana más...

05 enero 2012

100 years in 10 minutes

Estupendo vídeo en el que se resumen los últimos 100 años de nuestra Historia, desde 1911 hasta 2011:

16 noviembre 2011

¿Y si la vida fuera de la Tierra estuviera más cerca de lo que pensamos?

Europa, una de las lunas de Júpiter (imagen: Wikipedia)

Una de las grandes aspiraciones (y también retos) de la Humanidad es la de encontrar vida fuera de nuestro planeta
Con los nuevos telescopios y las nuevas misiones espaciales se están encontrando más y más exoplanetas (planetas fuera de nuestro Sistema Solar), con lo que aumentan (un poquito) las probabilidades de encontrar uno con las características necesarias para el desarrollo de seres vivos. Al menos de seres vivos basados en una forma de vida parecida a la que nosotros conocemos.
Todos los científicos están prácticamente de acuerdo en que para que eso sea posible es necesaria el agua. Sin agua, en la Tierra no existiría la vida, no existiríamos. Pero resulta que entonces a lo mejor no es necesario buscar demasiado lejos de nuestro hogar; quizás no sea necesario salir de nuestro Sistema Solar.
Sabemos ya desde hace muchos años que uno de los satélites de Júpiter, Europa, tiene precisamente una cantidad enorme de agua. Su superficie está cubierta nada más y nada menos que por una capa de agua de 100 km de espesor. Debido a las bajísimas temperaturas de Europa, en la parte más externa el agua está congelada, pero por debajo de esta capa de hielo el agua está en estado líquido. Justamente como se necesita para que haya posibilidades de encontrar seres vivos. 
Además, las últimas investigaciones sobre este satélite joviano han permitido comprobar que la capa de hielo superficial no aísla completamente el agua que hay debajo, ya que está roto en enormes placas que permiten el contacto entre la superficie y el interior. Esta característica aumenta las posibilidades de encontrar en este enorme océano indicios de vida; sobre todo si es cierta la teoría de que el origen de la vida, o al menos de los elementos que la forman, está en el espacio.
Quién sabe, quizás dentro de muy poco tiempo los científicos detecten vida fuera de la Tierra y puede que sea muy cerquita de nosotros. ¿Estarías dispuestos a hacer una visita a los "europeanos"?

Por cierto, la posibilidad de que Europa sea un lugar habitado ya la tuvo el genial escritor de ciencia-ficción Arthur C. Clarke en su trilogía Odisea 2001, 2010, 2064. 

¿Quieres saber más sobre Europa?  Pásate por la Wikipedia.