Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Libros. Mostrar todas las entradas

25 octubre 2016

Un comentario sobre Crepúsculo en dame+libros


Una compañera de 6º B ha escrito un comentario sobre el primero de los libros de la saga Crepúsculo.
¿Quieres leerlo? Solo tienes que pasarte por el blog dame+libros. A continuación te pongo el enlace:


Además, en él encontrarás más de 80 interesantes comentarios sobre libros. ¡Seguro que encuentras alguno interesante!
Este es el enlace a la página principal del blog:


07 noviembre 2014

El soldado y la niña

Para los impacientes que no podéis esperar al lunes para leer otro capítulo. Para los que estáis deseando leerlo de un tirón. Para los que queréis disfrutar no solo con la maravillosa lectura de la historia escrita por Jordi Serra i Fabra, sino también con las preciosas ilustraciones de Mabel Piérola...
Aquí tenéis unas imágenes de El soldado y la niña. En la biblioteca lo tienen seguro (porque uno de vosotros ya se ha adelantado y se lo ha pedido) y en las librerías seguro que también.
En la primera imagen tenéis el título, el autor, la ilustradora y la editorial.
El lunes en clase vamos a por el siguiente capítulo.




17 abril 2012

Los Juegos del Hambre

No deberías perderte el libro, bueno, los libros de Suzanne Collins. Y tampoco la peli, aunque de momento solo del primer libro. Este verano se rodará la peli del segundo libro y más adelante la del tercero.
Te recuerdo que la trilogía de los Juegos del Hambre la forman:
  • Los Juegos del Hambre.
  • En llamas.
  • Sinsajo.
Una vez que empieces a leer no podrás dejarlo hasta terminar con el tercero.
A continuación tienes unos avances de la película:


Los juegos del hambre - Teaser tráiler español por keane43
Los juegos del hambre - Trailer en español por TrailersyEstrenos
Los juegos del hambre - Tráiler final español por keane43

05 mayo 2011

Derechos del lector

Posiblemente muchos de vosotros estaréis de acuerdo conmigo en que los profesores (y los padres) estamos constantemente empeñados en intentaros  convencer de lo importante que es la lectura.
Pero... ¿qué leer? ¿cómo leer? ¿cuándo leer? ¿dónde leer? ¿y si hoy no nos apetece leer?
Está claro que la lectura es un derecho al que todos debemos tener acceso. Pero, ¿debe existir el derecho a no leer?
A continuación os dejo una estupenda presentación de los Derechos del lector que encontré en el blog La Biblioteca:


01 abril 2011

Tu mundo será tan rico como lo sean tus palabras

Un vídeo para celebrar el Día Internacional del libro infantil y juvenil.

"Tu mundo será tan rico como lo sean tus palabras"

¿Qué os parece el eslogan?

06 febrero 2011

El pájaro del alma

El pájaro del Alma es un precioso cuento de Mijal Snunit con ilustraciones de Francisco Nava Bouchaín. Puedes leerlo a continuación, pero no te quedes con las ganas de tenerlo en tus manos y apreciar mejor sus bellas ilustraciones. Pásate por tu biblioteca a ver si lo tienen o por tu librería favorita para comprarlo, merece la pena.

16 noviembre 2008

El diario de Ma Yan

Vosotros sabéis muy bien quién es Ma Yan, pero han sido muchas las personas que me han preguntado por ella, ya que no conocen su libro, y, por lo tanto, desconocen su historia.
Así que he decidido estrenar el nuebo blog, dame + libros, precisamente con El diario de Ma Yan. El libro que está permitiendo a muchas niñas chinas de la región de Ningxia continuar sus estudios:

24 septiembre 2008

Universo, materia, energía...

Dice nuestro libro de Cono que el Universo está hecho de materia. Y ya está. Y se queda tan fresco. Bueno, nosotros ya hemos visto que en el Universo no hay solo materia; que también hay energía y que, por supuesto, también hay espacio para que la materia y la energía puedan ir tranquilamente de un lado para otro.
Pues bien, aprovechando que estos días está en España Stephen Hawking, uno de los científicos que más sabe sobre esto del Universo, y que nos lo van a sacar a todas horas en todas las teles y en casi todos los noticiarios, vamos a aprovechar para detallar un poco mejor de qué está hecho nuestro mundo.

Materia y energía "normales":
Por un lado, está hecho de materia y energía "normales". La materia "normal" es ésa de la que están hechas las estrellas, y también tu ordenador, y nosotros, y la cajita en la que te sirven las patatas fritas en tu hamburguesería favorita... La energía "normal" es la de la luz que te entra por la ventana, o la que produce la bombilla de bajo consumo que tienes en tu salón, o la que mueve las hojas de los árboles del parque, o la que permite que puedas jugar con la Wii cuando la enchufas... Pero la materia y la energía "normales sólo son un 5% de todo lo que hay en el Universo.

¿Y el resto hasta llegar al 100% qué es?

Materia oscura:
Pues resulta que sabemos que también hay una materia "especial," es especial porque no la podemos ver con nuestros ojos ni con ninguno de nuestros aparatos tal y como sí podemos ver una pizza en su caja de cartón. Pero sabemos que existe porque produce gravedad y la gravedad sí la podemos detectar. A esta materia "especial" la llamamos materia oscura (aprovechando que no se puede ver...) ¿Cuánto hay de materia oscura en nuestro Universo? Pues más o menos un 25%.

Así que tenemos:
5% de materia normal + 25% de materia oscura = 30% de todo lo que existe.

¿Y el otro 70% qué es?

Energía oscura:
Resulta que nadie lo sabe, ni tan siquiera Stephen Hawking, así que los científicos han decidido darle el nombre de energía oscura por el mismo motivo que hace un momento hablábamos de materia oscura, porque no se puede ver. Sin embargo, sabemos que existe porque está haciendo que el Universo se infle cada vez más deprisa, como cuando un globo se infla más rápidamente cuando soplamos con más fuerza.

A Stephen Hawking le gusta mucho explicar todas estas cosas, porque él es un astrofísico, es decir, un científico que se ocupa de intentar averiguar de qué está hecho nuestro Universo. Y de dónde viene... y a dónde va... También es una de las personas que más sabe de agujeros negros, esos monstruos tragalotodo que tanto miedo os dan. Y para que a los niños les entre curiosidad por algo tan complicado ha escrito un maravilloso libro en colaboración con su hija Lucy titulado La clave secreta del Universo, del que ya hablamos el curso pasado en este blog y que ahora ha venido a presentar a España. Podríamos hablar de ese libro, pero como ahora no tengo tiempo (otra de las cosas fundamentales del Universo), es mejor que os paséis por aquella entrada:

LA CLAVE SECRETA DEL UNIVERSO

Las imágenes están cogidas de la Wikipedia

16 julio 2008

Pequeña Historia de España

¿Quieres enterarte de todos los líos más importantes ocurridos en tierras de España, incluso antes de que existiese España, desde la Prehistoria hasta nuestros días?

Pues este es tu libro: Pequeña Historia de España, de Manuel Fernández Álvarez.

En nueve estupendos y entretenidos capítulos el gran historiador nos cuenta los momentos más importantes de nuestra Historia, para que disfrutes, aprendas y luego puedas sorprender a tus profes con tus vastos (que no bastos) conocimientos.

Manuel Fernández Álvarez nos lo cuenta todo de manera muy sencilla, muy fácil de entender, como si fuese un cuento, una batallita del abuelo; pero no, no son cuentos, son historias reales de nuestra Historia real: dramáticas unas, sangrientas la mayoría, con final feliz unas pocas...

Date una vuelta por la biblioteca o por tu librería favorita y échale un vistazo, seguro que te gustará.

Pequeña Hisoria de España está escrito por Manuel Fernández Álvarez, tienes unas maravillosas y divertidísimas ilustraciones de Jvlivs y es de la editorial Espasa Calpe.

24 junio 2008

La ira del fuego, el regreso de Sofia

Era tarde. A estas horas normalmente ya estaba durmiendo. Pero aquella noche no podía. Detrás de ella, en la pequeña casa de ladrillos, dormía el resto de la familia. Oía los pesados ronquidos de su madre, Lydia, y alguno de los niños quejándose en sueños.


Sofia estaba sentada sobre una alfombra de rafia junto al fuego. El poblado dormía a su alrededor. Lejos, en la oscuridad, podía oír cómo lloraba un niño. Escuchó. Parecía que el niño estuviera enfermo. Quizá tuviera fiebre, quizá fuera otra cosa.


En cuanto oyó el llanto sintió un pinchazo. Ahora ella tenía dos niños pequeños y sabía que cuando un niño empezaba a llorar podía ser una enfermedad grave que estuviera a punto de declararse. Tampoco tenía por qué ser así, pero nunca se sabía. Había visto morir a muchos niños, de fiebre, de diarrea o de malaria. Los que eran pobres y vivían como ella en aquel poblado nunca podían estar seguros de que hubiera un médico para ayudarlos o de que tuvieran siquiera dinero para comprar las medicinas que necesitaban.


Sofia apartó la muleta poniéndola sobre la arena y se apoyó contra el taburete de madera que usaba de respaldo. Volvió a escuchar en la oscuridad. Pero el niño que acababa de llorar se había callado.


“¿Cómo ha pasado todo lo que ha pasado?”. Pensó. “Una vez yo era una niña pequeña. Ahora, de pronto, soy una adulta. ¿Qué significa realmente no ser ya un niño?”


- Ahora soy adulta –se dijo a sí misma-. Pero aún no sé lo que significa.


Estas son algunas de las primeras líneas de La ira del fuego, la continuación de las aventuras, más bien desventuras, de Sofia. Si en El secreto del fuego tuvo que enfrentarse a la pérdida de su hermana Maria y de sus piernas; y en Jugar con fuego pierde a su hermana Rosa; en La ira del fuego, con casi veinte años, Sofia...

Bueno, no te voy a desvelar a qué o a quién tiene que enfrentarse Sofia en este nuevo libro de Henning Mankell, pero ya te puedes imaginar que su vida sigue siendo dura, muy dura.

El libro, como los otros dos de la Editorial Siruela, te está esperando ya en tu librería favorita.

Una buena manera de empezar tus vacaciones.



29 mayo 2008

Una vez: un magnífico libro

Una vez descubrí el primer capítulo de un libro casi por casualidad. Y una vez que me lo leí corrí rápido a la librería a comprármelo. Y una vez que llegué a casa con el libro continué leyendo y no paré hasta llegar al final.

Así, casi de casualidad, descubrí a Felix, un niño que una vez estuvo viviendo en un orfanato. No porque sus padres hubiesen muerto, no; sino porque sus padres lo dejaron allí para que las monjas lo cuidaran mientras ellos emprendían un largo viaje.

Pero una vez Felix recibe (o cree recibir) un mensaje en clave de sus padres para indicarle que van a reunirse con él.

Y así, Felix decide una vez escaparse del orfanato y emprender el viaje de regreso a su pueblo.

Pero la empresa no es nada fácil. Y por el camino una vez rescató a una niña de un incendio. Y continuó el camino con ella. Y no una vez, sino muchas veces, tuvo que contarle sus magníficas historias para entretenerla y animarla. Porque Felix se inventa y escribe historias en un cuaderno que no le abandona en todo el viaje.

Y una vez tuvieron que ocultarse de los soldados que hablaban muy raro, hablaban en nazi. Y también una vez, ya casi la última vez, los soldados que hablaban en nazi los cogieron a ellos y a otros niños con los que se habían ocultado.

Y una vez, esta vez sí que es casi la última, los metieron en un tren sin ventanas; y sin puertas; y sin servicios; y sin sitio para tanta gente como los soldados que hablaban en nazi metieron en el vagón.

Y una vez, ahora sí, la última vez…

Bueno, pero es mejor que te leas Una vez, un libro de Morris Gleitzman. Es de la editorial Kailas y como sólo tiene 162 páginas es casi seguro que te lo leerás de una vez.

O de dos, porque en esta dirección puede hacer como yo: leerte el primer capítulo:

UNA VEZ (primer capítulo)

28 mayo 2008

El penúltimo libro que me he leído (y que me ha gustado)

Aquí va el adelanto sobre el penúltimo libro que me he leído. Os recomiendo que corráis a la biblioteca o a la librería para conseguirlo. Una vez que empecéis con él no podréis dejarlo hasta que lleguéis a su última página: la 162.

Todo el mundo
merece que
le ocurra
algo bueno
en su vida.
Al menos
una vez.

¿Que cuál es su título? Pero si os lo acabo de decir, bueno, de escribir.

13 mayo 2008

La clave secreta del Universo y la importancia de saber Matemáticas

En la entrada anterior os recomendaba un libro muy interesante, La clave secreta del Universo, con el que, además de divertiros, podéis aprender un montón de cosas interesantes.

Sin embargo, como por desgracia ocurre con muchas traducciones del inglés al castellano, desafortunadamente traducen mal la palabra inglesa billions, ya que es convertida directamente en billones cuando en realidad los autores del libro están refiriéndose a miles de millones.
Y es que para nosotros un billón es un millón de millones, es decir, un uno con 12 ceros detrás:
1 billón = 1.000.000.000.000

Mientras que en los países de habla inglesa, un billion son mil millones, es decir, un unos con 9 ceros detrás, una cantidad mucho más pequeña:
1 billion = 1.000.000.000

Para intentar que estos errores no ocurrieran la Real Academia de la Lengua incorporó a nuestro idioma la palabra millardo. Un millardo son mil millones.
1 millardo = 1.000.000.000

¿Y eso qué importancia tiene en el libro?

Pues que, por ejemplo el planeta Neptuno con la traducción mal hecha pasa de estar a 4.500 millones de km del Sol (su distancia verdadera) a estar a 4,5 billones de km (página 86 del libro), una burrada de kilómetros que lo saca del Sistema Solar.
O, por ejemplo, la Tierra pasa de tener 4.500 millones de años (su edad real) a tener 4,5 billones de años (página 122); es decir, que la Tierra sería muchíiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiiisimo más vieja que el Universo en el que está, que "sólo" tiene unos 14.000 millones de años.
También nos dicen que la distancia que la luz recorre en un año es de 9.500 billones de km (página 29). Pero aunque nosotros sabemos que la luz es muy rápida (mucho más que vosotros en llegar al patio cuando os toca pista a la hora del recreo), tampoco nos podemos pasar, la luz "sólo" recorre en un año 9,5 billones de kilómetros.

Y así podría seguir con algunos ejemplos más. Seguro que Stephen Hawking no estaría nada satisfecho si se enterase de estos errores. Y es que un científico necesita ser muy exacto con sus cálculos.

Vamos, que es una pena que un libro tan estupendo tenga errores tan garrafales (eso no quiere decir que no os lo recomiende, y más ahora que ya sabéis cómo detectar los errores). Además, quién sabe, pero si le decís al librero que os haga un descuento porque el libro es defectuoso, a lo mejor cuela y os lo hace.

12 mayo 2008

La Clave Secreta del Universo

¿Te gustaría pertenecer a una familia de padres ecologistas cuya máxima preocupación es salvar el planeta del desastre al que, según ellos, la ciencia lo está llevando? ¿Unos padres que no quieren ni oír hablar de ciencia ni de progreso?

¿O preferirías pertenecer a una familia con unos padres preocupados por utilizar la ciencia para ponerla al servicio del mundo, para mejorar las condiciones de vida en la Tierra y para explorar los nuevos mundos habitados o habitables que pudiera haber en nuestro Universo?

Los dos protagonistas de esta historia no han podido elegir, cada uno de ellos nació en una de las familias que te acabo de describir.

George tiene unos padres ecologistas, tan ecologistas que en su casa no tienen luz eléctrica, no tienen coche ni lavadora y, por supuesto, no tienen ordenador (una de las cosas que más le gustaría tener a George). George no ha probado nunca una bebida que no sea agua o un zumo recién exprimido por su madre, no conoce la comida basura, ni las golosinas. A cambio, tiene a Freddy, una mascota un poco especial, ya que es un cerdo (de los de verdad, de los que tienen jamones).

Annie tiene un padre científico, despistado, desorganizado y un poco manazas. Annie tiene mucha imaginación, quizás demasiada, y es difícil saber cuándo te está diciendo una verdad y cuándo te está metiendo una trola. Tiene un estupendo ordenador (o quizás más que estupendo) y puede disfrutar de todas las chucherías de las que disfrutas tú. Sabe mucho sobre el Universo porque, según ella, ha viajado por él. O quizás sea porque su padre es un científico que se dedica a estudiarlo. No lo sé, como tiene tanta imaginación…

George y Annie están predestinados a conocerse, más que nada porque ella se acaba de mudar con sus padres a la casa vecina a la de George. Y cuando por culpa de Freddy se encuentran, todo empieza a cambiar en la aburrida vida que George llevaba hasta entonces, tanto en casa como en el colegio; donde, por cierto, tiene que sufrir al desagradable profesor Ripe.

Bueno, no todo en la vida de George era aburrimiento, por ejemplo, la pandilla de matones de su clase la tiene tomada con él y necesita librarse de ellos constantemente.

El caso es que desde que la familia de Annie se trasladó a la casa vecina, los problemas se le van a ir acumulando a George y el pobre va a necesitar ayuda para solucionarlos, sobre todo cuando el padre de Annie le enseña lo que es capaz de hacer con su superordenador y él se va de la lengua.

Además de disfrutar de las aventuras de los dos protagonistas, aprenderás un montón de cosas sobre el Universo, acuérdate que te he dicho que el padre de Annie es un científico que se dedica a estudiarlo. Así, podrás enterarte de muchas cosas sobre el Sistema Solar, los planetas, los asteroides, los cometas… y hasta los agujeros negros. Sí, has leído bien, agujeros negros, esos cuerpos tan extraños que andan camuflados por el universo y que son capaces de tragarse todo lo que se les acerque. Vamos, que ellos no le hacen ascos ni a la comida basura ni tampoco a la basura a secas, se lo tragan todo.

Bueno, pero si quieres enterarte de más cosas es mejor que te compres el libro, o que te pases por la biblioteca a leerlo. Así podrás enterarte de cuál es La Clave Secreta del Universo.

La Clave Secreta del Universo está escrito por Lucy Hawking y su padre, el gran científico Stephen Hawking y es de la Editorial Montena.

09 abril 2008

La lista de nuestros libros favoritos

Dentro de la Red del Octavio tenemos abierto un foro para que cada uno nos cuente sus libros favoritos, esos que recomendaría que los demás no nos perdiéramos.
Con todas esas aportaciones vamos elaborando una LISTA DE NUESTROS LIBROS FAVORITOS. Puedes ver su enlace permanente en el margen derecho del blog.
Esperamos que poco a poco esa lista se vaya haciendo más y más larga y todos dispongamos de un buen montón de libros para elegir.
Por cierto, se acerca el Día del Libro, es un buen momento para regalar o para "regalarnos" uno.

20 diciembre 2007

Siete libros para disfrutar durante estas vacaciones

Siete libros, todos muy distintos entre sí, para disfrutar durante estas vacaciones.
¡Anímate a pedírselos a Papá Noel, a Santa Claus, a los Reyes Magos, a tus padres...!

El diablo de los números

Hacía mucho tiempo que Robert estaba harto de soñar. Se decía: Siempre me toca hacer el papel de tonto.

Por ejemplo, en sueños le ocurría a menudo ser tragado por un pez gigantesco y desagradable. O se deslizaba cada vez más hondo por un interminable tobogán. Ya podía gritar cuanto quisiera ¡Alto! o ¡Socorro!, bajaba más y más rápido, hasta despertarse bañado en sudor.

Hasta que un día apareció el diablo de los números.

Robert se alegró de no soñar esta vez con un pez hambriento, y de no deslizarse por un interminable tobogán desde una torre muy alta. En su lugar, soñó con una pradera. Miró a su alrededor y vio, justo delante de él, a un señor bastante viejo, bastante bajito, que le miraba con ojos brillantes.

El hombre le gritó:

- ¡Soy el diablo de los números!

Pero Robert no estaba de humor para aguantarle nada a semejante enano.

- En primer lugar –dijo-, no hay ningún diablo de los números.

- ¿Ah, no? ¿Entones por qué estás hablando conmigo, si ni siquiera existo?

- Y en segundo lugar, odio todo lo que tiene que ver con las Matemáticas.

Así comienza el libro de Hans Magnus Enzensberger titulado El diablo de los números y subtitulado Un libro para todos aquellos que temen a las Matemáticas.

Durante doce noches, el diablo de los números visitará los sueños de Robert para descubrirle algunos de los secretos de las Matemáticas. Y, sobre todo, para hacerle ver que no son esa cosa tan terrible y tan insoportablemente insufrible que la mayoría de los niños (y de los adultos) piensa.

Ayudado por su magia, el diablo le descubrirá los secretos de nuestro sistema de numeración y de las letras utilizadas por los romanos; los números primos y los triangulares; las raíces cuadradas y las potencias; los conejos que Fibonacci utilizó para descubrir su famosa serie y la forma de hacer figuras geométricas casi imposibles de hacer…

La duodécima noche, Robert es invitado a visitar el infierno/cielo de los números, donde compartirá mesa con todos los grandes matemáticos de la Historia. Allí conocerá, por ejemplo al inventor de la palabra matemática, Pitágoras, al chino inventor del número cero y al Gran Jefe de todos los diablos de los números: el inventor del número uno. Al final de la cena, Robert es aceptado como aprendiz de los números.

La pena es que el nombramiento deberá guardarlo como un gran secreto. Sin embargo, a partir de ahora, la estrella de oro de cinco puntas que le entrega su diablo de los números le servirá de amuleto para resolver los liosos problemas que su profesor plantea cada día en clase.

Si te gustan las Matemáticas, si eres de los que creen que es posible encontrar en ellas cosas entretenidas e interesantes, este libro te va a gustar. Si eres, como el protagonista, de los que creen que las Matemáticas son aburridas y que sólo pueden ser odiadas, entonces no te lo compres. Si tienes dudas, pásate por ESTA PÁGINA y dale una segunda oportunidad.

El diablo de los números es un libro escrito por Hans Magnus Enzensberger. Tiene 259 páginas con estupendas ilustraciones de Rotraut Susanne Berner y está publicado por la editorial Siruela en su colección Las tres edades.

Si te interesa saber su título original en alemán, éste es: Der Zahlenteufel. Ein Kopfkissenbuch für alle, die Angst vor der Mathematik haben. ¿A que así suena a más interesante?