Páginas

02 diciembre 2015

El sol de medianoche


¿Sabes qué es el sol de medianoche? Se trata de un fenómeno natural que se produce en las proximidades del polo norte (y también del polo sur) cuando nos acercamos al solsticio de verano, es decir, al día más largo del año.
¿Y en qué consiste este fenómeno? Pues en que el Sol es visible las 24 horas del día, ya que, cuando parece que va a ocultarse tras el horizonte, vuelve a ascender en el cielo. Por lo tanto, no se hace de noche. 
¿Cuántos días al año hay un sol de medianoche? Pues depende, cuanto más al norte vayas (o más al sur en el hemisferio meridional), más días durará el fenómeno. Si montas tu tienda de campaña o te construyes un iglú justo en el polo norte, tendrás 6 meses en los que el Sol no se ocultará. Eso sí, si piensas quedarte allí más tiempo, prepárate, porque después vendrán 6 meses en los que no verás el Sol.

07 octubre 2015

La cara oculta de la Luna


Ya sabéis que la Luna tiene la manía de tardar el mismo tiempo en dar una vuelta sobre sí misma que en dar una vuelta alrededor de la Tierra. Esta característica suya tan peculiar hace que desde nuestro planeta siempre veamos la misma superficie lunar, mientras que la otra mitad permanece oculta a nuestros ojos.

¿Qué podemos hacer, por lo tanto, para ver la cara oculta de la Luna?
Pues una de dos, o bien nos montamos en una nave espacial y nos situamos tras ella, o bien enviamos una nave espacial equipada con una cámara fotográfica.
Esto último es lo que hicieron los soviéticos justamernte hoy hace 55 años, el 7 de octubre de 1959. Ese día, la nave espacial soviética Luna 3 se situó tras la Luna, a una distancia de 65.000 km, e hizo una serie de 29 fotografías; las primeras que nos permitieron ver cómo era nuestro satélite "por el otro lado".

La foto que veis al inicio de esta entrada es una de esas 29. Como podéis apreciar, la calidad no era muy grande, pero mejor eso que nada.

Unos años después, en 1972, los tripulantes de la nave estadounidense Apolo 16 consiguieron esta otra imagen, mucho más chula. Y es que las cámaras de fotos habían mejorado mucho en los trece años que separan las dos imégenes.

06 octubre 2015

Los neutrinos


Los neutrinos son una partículas subatómicas que se originan en el interior de las estrellas. Bueno, también muchos de ellos parece ser que se originaron en la gran explosión que dio origen a nuestro Universo.
Son muy, muy rápidos, casi tan rápidos como la luz. Y tienen mucha, muchísima energía. Tanta, que son capaces de atravesar la Tierra sin perder velocidad. Intentad vosotros atravesar una simple pared y luego me decís si perdéis velocidad al intentar atravesarla.
Por supuesto, también nosotros somos atravesados por los neutrinos. Millones, miles de millones de neutrinos nos atraviesan cada segundo sin hacernos ni tan siguiera unas pocas cosquillas.
Por todas estas cosas, su velocidad, su energía y porque atraviesan cualquier cosa que se les ponga po delante sin problemas, hasta hace poco se pensaba que los neutrinos no tenían masa.

¿Y por qué os cuento esto? Pues porque justamente hoy le han concedido el Premio Nobel de Física a los dos investigadores que hace muy pocos años consiguieron demostrar que los neutrinos sí tienen masa. Muy poquita, pero algo, algo, sí que tienen.
Estos dos investigadores son el japonés Takaaki Kajita y el canadiense Arthur McDonald.

23 mayo 2015

Lo más asombroso del Universo...



Precioso vídeo en el que nos explican de manera sencilla cómo no solo formamos parte del Universo, sino que el Universo está dentro de nosotros. 
Y es que, como ya hemos explicado en clase, estamos hechos de los restos de las estrellas que se formaron, brillaron, explotaron y desaparecieron hace miles de millones de años.
¿No os parece asombroso que nuestro origen esté en el interior de una estrella? 
¿No os parece maravilloso que los átomos de nuestro cuerpo, los átomos de esas neuronas que nos permiten entender esto que estamos leyendo se crearan justo en el interior de esas primeras estrellas que brillaron en el Universo?

05 mayo 2015

El experimento que Galileo no pudo realizar

Todo el mundo tiene claro que si dejamos caer al mismo tiempo y desde la misma altura una bola de hierro y una pluma, la bola llega al suelo antes que la pluma. Galileo demostró que, en ausencia de aire, los dos objetos llegarían al mismo tiempo al suelo. El problema estaba en que ese experimento no podía ser realizado en la Tierra, porque deberíamos eliminar la atmósfera.
Finalmente, los astronautas del Apolo XV pudieron demostrarlo haciendo el experimento en la Luna.
Y ahora se ha podido demostrar sin salir de nuestro planeta. Eso sí, para ello ha sido necesario eliminar todo el aire de una enorme habitación.
¿Cómo? ¿Que sigues sin creerte que las plumas lleguen al mismo tiempo que la bola? Pues aquí tienes el vídeo. Yo no me canso de verlo.
 

Y si además quieres ver lo que ocurrió en la Luna cuando hicieron el experimento con un martillo y una pluma, a continuación tienes el vídeo:

23 abril 2015

23 de abril: el Día del Libro


El 23 de abril se celebra tradicionalmente el Día del Libro. Se eligió esta fecha porque en ella coinciden el aniversario de la muerte de dos de los más grandes escritores del mundo mundial: Miguel de Cervantes y William Shakespeare. Sin embargo... ninguno de ellos murió un día 23 de abril. Quien sí murió un 23 de abril fue otro escritor español, desconocido para la mayoría.
¿Quieres enterarte de esta curiosa historia llena de medias verdades? Pues pásate por esta antigua entrada del blog:


04 marzo 2015

Cadenas alimentarias

¿Quieres una pequeña ayuda para entender eso de las cadenas alimentarias? Pues aquí la tienes. Espero que te sirva.

11 febrero 2015

Océanos y continentes, un poco de ayuda

A continuación tenéis unas pequeñas ayudas para estudiar el nuevo tema de Sociales sobre los océanos y continentes.


En primer lugar tenéis dos enlaces que os llevarán al Google Maps. Encontraréis información sobre cada océano y continente pulsando sobre su icono.


Estos otros enlaces os permitirán descargaros dos presentaciones en Power Point a vuestro ordenador con información básica sobre los océanos y contienentes:


17 enero 2015

Una cuestión de tiempo

16 enero 2015

Una vuelta a la Tierra en un minuto (y un segundo)


Con este espectacular vídeo, realizado a partir de la unión de más de 600 fotografías, podrás acercarte un poco a la visión que los astronautas de la Estación Espacial Internacional tienen de nuestro planeta.
En realidad, la Estación Espacial Internacional (ISS en inglés) tarda 90 minutos en dar una vuelta completa a la tierra.
Por cierto, entonces en un día, ¿cuántas vueltas da?

12 enero 2015

Se vende mamá

Ya sabéis que estos días está teniendo mucho éxito en nuestra clase el libro Se vende mamá. Sois muchos los que os lo queréis llevar para casa y solo tenemos un ejemplar, así que para abrir boca, aquí tenéis el enlace al comentario que hace justamente cuatro años hice sobre este libro. Espero que de esa forma os entren aún más ganas de leerlo. Yo, en cuanto pueda, me lo voy a llevar un finde para casa.



10 enero 2015

Duolingo, una app para aprender inglés


¿Tienes un iPad o una tablet con Android y quieres practicar tu inglés?
Pues entonces Duolingo te va a interesar. Se trata de una estupenda app con la que podrás practicar y practicar sin aburrirte. Tiene un montón de actividades y un montón de niveles, empezando por lo más básico. 
Y además es gratuita. ¿Qué más le podemos pedir?
Solo tienes que pasarte por la Appstore de Apple o por la Googleplay de Android y descargártela.

¡Que se me olvidaba! ¡También la tienes para francés!



09 enero 2015

Fotos de Mérida





Irache nos envía estas preciosas fotos de Mérida. En ellas podéis ver dos de los maravillosos monumentos de nuestra ciudad: el puente romano y la alcazaba árabe.

El puente romano sobre el río Guadiana, fue construido (seguro que lo habéis adivinado) por los romanos a finales del siglo I a. de C. Tiene casi 800 metros de longitud y es el más largo construido en el Imperio Romano.

La alcazaba árabe (seguro que también lo habéis adivinado) fue edificada por los árabes en el siglo IX, después de conquistar la ciudad a los visigodos. No se complicaron mucho la vida para construirla, pues utilizaron los sillares que habían tallado los romanos para levantar las murallas de Augusta Emerita.

Por cierto, Guadiana es el nombre que los árabes dieron al río que pasa por Mérida, pero ¿qué nombre le habían puesto los romanos, que para eso llegaron unos cuantos siglos antes?