Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta enlaces_Wikipedia. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta enlaces_Wikipedia. Mostrar todas las entradas

23 febrero 2012

Pinnawella, un orfanato de elefantes

Son las 10 de la mañana y estoy plantada en la orilla del río Maha Oya en Rambukana, una pequeña localidad en Sri Lanka a camino entre Colombo y Kandy. A lo lejos se escucha un pequeño temblor de suelo y poco a poco cabezas y más cabezas de elefantes empiezan a perfilarse en el horizonte entre una humareda de polvo, hasta conformar una manada de medio centenar de paquidermos que se dirige a gran velocidad hacia donde me encuentro. "Daha, daha" (¡adelante, adelante!) gritan los mahouts, o cuidadores de elefantes, que corren a su lado asegurándose que no quede ninguno rezagado...

Este es el comienzo de un estupendo artículo sobre un orfanato muy especial, ya que quienes viven en él no son niños que se han quedado sin padres, sino elefantes que perdieron a su mamá.
Puedes seguir leyendo el artículo en el diario El Mundo, merece la pena. Te podrás enterar de muchas más cosas sobre este lugar que ayuda a salvar muchas vidas de elefantes.


Por cierto, si te has fijado en la foto, quizás te hayas dado cuenta de que los elefantes que aparecen en ella no son como los que, posiblemente, estás más acostumbrado a ver, los elefantes africanos. Y es que estos son elefantes asiáticos.
En realidad hay tres especies de elefantes: dos en África y una en Asia. ¿Quieres saber más sobre ellas? Puedes pasarte por la Wikipedia:

16 noviembre 2011

¿Y si la vida fuera de la Tierra estuviera más cerca de lo que pensamos?

Europa, una de las lunas de Júpiter (imagen: Wikipedia)

Una de las grandes aspiraciones (y también retos) de la Humanidad es la de encontrar vida fuera de nuestro planeta
Con los nuevos telescopios y las nuevas misiones espaciales se están encontrando más y más exoplanetas (planetas fuera de nuestro Sistema Solar), con lo que aumentan (un poquito) las probabilidades de encontrar uno con las características necesarias para el desarrollo de seres vivos. Al menos de seres vivos basados en una forma de vida parecida a la que nosotros conocemos.
Todos los científicos están prácticamente de acuerdo en que para que eso sea posible es necesaria el agua. Sin agua, en la Tierra no existiría la vida, no existiríamos. Pero resulta que entonces a lo mejor no es necesario buscar demasiado lejos de nuestro hogar; quizás no sea necesario salir de nuestro Sistema Solar.
Sabemos ya desde hace muchos años que uno de los satélites de Júpiter, Europa, tiene precisamente una cantidad enorme de agua. Su superficie está cubierta nada más y nada menos que por una capa de agua de 100 km de espesor. Debido a las bajísimas temperaturas de Europa, en la parte más externa el agua está congelada, pero por debajo de esta capa de hielo el agua está en estado líquido. Justamente como se necesita para que haya posibilidades de encontrar seres vivos. 
Además, las últimas investigaciones sobre este satélite joviano han permitido comprobar que la capa de hielo superficial no aísla completamente el agua que hay debajo, ya que está roto en enormes placas que permiten el contacto entre la superficie y el interior. Esta característica aumenta las posibilidades de encontrar en este enorme océano indicios de vida; sobre todo si es cierta la teoría de que el origen de la vida, o al menos de los elementos que la forman, está en el espacio.
Quién sabe, quizás dentro de muy poco tiempo los científicos detecten vida fuera de la Tierra y puede que sea muy cerquita de nosotros. ¿Estarías dispuestos a hacer una visita a los "europeanos"?

Por cierto, la posibilidad de que Europa sea un lugar habitado ya la tuvo el genial escritor de ciencia-ficción Arthur C. Clarke en su trilogía Odisea 2001, 2010, 2064. 

¿Quieres saber más sobre Europa?  Pásate por la Wikipedia.

29 octubre 2009

Asterix: 50 aniversario

Estamos en el año 50 antes de Jesucristo. Toda la Galia está ocupada por los romanos… ¿Toda? ¡No! Una aldea poblada por irreductibles galos resiste todavía y siempre al invasor.


Hoy se cumplen 50 años de la publicación de la primera aventura de  Asterix.
Google lo celebra con esta preciosa imagen. Todos los millones de lectores del mundo mundial también estamos de celebración.
Si quieres sabe más sobre Asterix y sus amigos, puedes pasarte por la Wikipedia.
Si además de saber más cosas sobre Asterix quieres también divertirte con sus juegos, participar en concursos, bajarte imágenes y muchas cosas más; entonces pásate por la web de Asterix en español:

08 junio 2009

Águila de cabeza blanca

Hace tiempo que no traía por el blog una de las espectaculares imágenes de EarthShots. Os presento a un águila de cabeza blanca fotografiada por John Booth:
Si queréis saber más de esta preciosa águila norteamericana que estuvo a punto de extinguirse, podéis pasaros por la Wikipedia.
Allí encontraréis más imágenes suyas y también os podréis enterar de que tiene una hermana en Europa y Asia llamada águila de cola blanca. Como llevan unos 10 millones de años sin hablarse, son consideradas dos especies distintas.
¿Y cómo es un águila de cola blanca? Pues pásate por la Wikipedia y lo podrás ver tú mismo, aunque creo que ya te lo imaginas.

04 junio 2009

El Hombre del Tanque (Tank Man)

Foto original de Jeff Widener (The Associated Press) cogida de la Wikipedia

Se cumplen 20 años desde la masacre de la Plaza de Tiananmen (Pekín). Seguro que vosotros no lo sabíais; la mayoría de los chinos aún no lo saben, y posiblemente nunca lo sabrán; pero hace ahora 20 años la concentración que los estudiantes chinos llevaban a cabo en la Plaza de Tiananmen fue violentamente disuelta por el ejército chino.

De aquel violento ataque contra los estudiantes quedó una cifra de muertos y de desaparecidos que nunca se sabrá con seguridad (entre 300 y 10.000, dependiendo de quién los cuente) y unas imágenes que dieron muchas veces la vuelta al mundo: una persona anónima (nunca se ha sabido quién fue ni tampoco qué fue de él) enfrentándose a toda una columna de tanques del ejército.

Desde entonces esta persona ha pasado a llamarse el Hombre del Tanque. Nunca más se supo de él; nadie sabe si sobrevivió a la masacre de aquellos días; no se sabe si fue detenido, torturado o fusilado. Pero siempre nos quedarán sus imágenes como muestra y ejemplo de valor.

01 mayo 2009

¿Qué día es hoy?

Ayer estuvimos hablando del cómputo del tiempo, es decir, de la forma de medir el paso del tiempo según las diferentes culturas.
Estas diferentes formas de medición han dado lugar a un sinfín de calendarios usados a lo largo de la historia de la humanidad. Parece que hoy en día el calendario que ha triunfado sobre todos los demás es el calendario gregoriano, que es el que nosotros estamos acostumbrados a utilizar.
Según este calendario, hoy estamos a 1 de mayo de 2009; sin embargo, si le preguntásemos a un creyente judío, o a uno musulmán, su respuesta posiblemente sería distinta, ya que ellos utilizan unos caledarios distintos al nuestro.

El calendario hebreo cuenta el tiempo a partir del momento en el que Dios creó el mundo (el domingo 7 de octubre del año 3761 antes de Cristo). Según los judíos, hoy estamos a 7 de iyar del año 5769.

El calendario musulmán cuenta el tiempo a partir de la Hégira. La Hégira es la huida de Mahoma desde la ciudad de La Meca a la ciudad de Medina. Este traslado tuvo lugar el 16 de julio del año 622 de nuestro calendario. Según los musulmanes hoy estamos a 6 de mayo del año 1430.

Por cierto, la imagen de esta entrada nos indica la fecha de hoy representada en una estela maya.

¿Quieres más información? pásate por la Wikipedia:

29 abril 2009

Gorilas de montaña

Esta preciosa imagen de dos gorilas de montaña, posiblemente la mamá y su cría, la he obtenido, como muchas otras de los estupendos trabajos que se presentan en EarthShots.org.

El gorila de montaña es, tristemente, una especie en grave peligro de extinción. Aproximadamente quedan unos 700 individuos, pero la pérdida progresiva de su hábitat, la caza ilegal, las guerras y el contagio de enfermedades humanas hacen que su futuro sea muy negro, mucho más negro que su bonito pelaje.

Puedes aprender mucho más sobre un animal tan bonito y tan cercano a nosotros en su página de la Wikipedia.

16 abril 2009

Tres tristes tigres

¿Tres tristes tigres? No, hasta 17 preciosos tigres puedes encontrar en el blog La aldea irreductible, de Javi Peláez.
Date una vuelta, merece la pena:
Y si quieres saber algo más sobre tigres, pásate por la Wikipedia, donde además de enterarte de muchas cosas sobre los tigres, también encontrarás bonitas imágenes de este lindo gatito.

11 marzo 2009

¿Tabaco? No, gracias

(Pulsa sobre la imagen para poder leerla mejor)

Fumar mata, dicen las cajetillas de tabaco y las autoridades sanitarias; también puede producir cáncer y contribuir a la aparición de otras muchas enfermedades.

Por cierto, ¿por qué, a pesar de todas estas cosas aún se sigue vendiendo tabaco?

Bueno, el caso es que cada uno debe ser responsable de sus actos, pero si en algún momento te da por fumar, siempre le puedes echar la culpa al marinero Rodrigo de Jerez.

¿Que por qué? Pues porque Rodrigo de Jerez fue el marinero que en el primer viaje de Colón a América descubrió cómo los indios fumaban. Ni corto ni perezoso, decidió traerse unas cajetillas de tabaco (bueno, serían unas hojas de tabaco) para España, quizás para matar el tiempo durante el viaje. De esta manera llegó el tabaco a España y a Europa y desde entonces la historia ya es conocida por todos: miles y miles de personas muertas por culpa del tabaco.

Ojalá recuerdes esta historia la primera vez que te ofrezcan un cigarrillo y digas ¡NO, gracias!

04 marzo 2009

El lince ibérico


Estupendo vídeo sobre el lince ibérico, una de las especies animales más emblemáticas de nuestra península.
Para que te relajes viéndolo, pero también para reflexionar un poco sobre cómo poco a poco van desapareciendo las especies de nuestro planeta. Cuando desaparezca la nuestra, ¿quién hará un vídeo para recordarnos?

El vídeo lo encontré en el estupendo blog Ciencia en el XXI, date una vuelta por él.

10 junio 2008

La primera película proyectada en un cine

A continuación tenéis la primera película que fue proyectada en un cine.
Se trata de un corto que no llega al minuto de duración titulado: La salida de la fábrica Lumiére en Lyon.
Sus autores son los hermanos Lumière, inventores del cinematógrafo (y dueños de la fábrica). La rodaron el 19 de marzo de 1895 y tres días después fue proyectada en París, convirtiéndose en la primera película proyectada al público.

Por cierto, ¿quién es el primero en decirnos de qué era la fábrica? Como podéis ver, trabajaba un buen montón de personas en ella.

27 mayo 2008

Una imagen especial

(pulsa para verla con más detalle)

Al ver esta fotografía quizás hayas pensado:
- ¡Pues vaya! ¿Qué interés tienes esto? Un montón de piedras y de tierra.

Efectivamente, has acertado, es un montón de rocas y de tierra... pero del planeta Marte. ¿Deberíamos decir un montón de rocas y de marte?

Es una de las imágenes enviadas por la nave Phoenix Mars Lander, que acaba de aterrizar (amartizar) el pasado 25 de mayo en una región cercana al polo norte (sería como si en la Tierra hubiese aterrizado sobre el norte de Noruega).

Si te fijas un poco, podrás ver una especie de rombo. Esas figuras también se forman en nuestro planeta en las regiones con el suelo congelado y se deben los ciclos de hielo y deshielo del agua subterránea. Es por eso por lo que se piensa que bajo la capa de rocas y polvo del planeta marciano puede haber agua helada, y la Phoenix Mars Lander va a intentar encontrarlo.

Estaremos atentos a las noticias que nos lleguen de Marte en los próximos días.

Aquí tienes el vídeo:



Si quieres darte un paseo más detenido por Marte, pásate por la NASA.

21 abril 2008

El 23 de abril, Cervantes, Shakespeare y el Inca Garcilaso de la Vega

El día 23 de abril se celebra el Día del Libro, este día fue elegido por la UNESCO (Organización de las Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura) para conmemorar la muerte de Miguel de Cervantes y de William Shakespeare, dos de los más grandes escritores universales.

Sin embargo, ninguno de los dos murió ese día y parece ser que la UNESCO aún no se ha enterado.

Cervantes murió el día 22 de abril de 1616, mientras que Shakespeare murió el día 3 de mayo de 1616.

La confusión sobre el día de la muerte de Cervantes viene dada porque el día 23 fue el día en el que fue enterrado (pero antiguamente, igual que ahora, era conveniente esperar a que alguien se muriera para después enterrarlo).

La muerte de Shakespeare sí fue el día 23 de abril de 1616, pero… según el calendario juliano, que es el que se utilizaba en Inglaterra en aquellos tiempos. Aquel 23 de abril de 1616 según el calendario juliano, era para los españoles el 3 de mayo de 1616. Y es que en España ya habíamos adoptado el calendario gregoriano (el mismo que tenemos ahora).

Así pues, ni murieron el 23 de abril, ni murieron el mismo día.

Curiosamente, otro gran escritor español, si bien bastante olvidado, sí murió ese día de 1616: el Inca Garcilaso de la Vega, nacido en Perú y cuyo padre era extremeño.

08 marzo 2008

Página recomendada por Mª Cristina

Mª Cristina nos recomienda la Wikipedia como una buena página para encontrar la información que podamos necesitar a la hora de realizar un trabajo o de complementar los estudios. Date una vuelta por los Blogscritos del Octavio porque nos lo explica muy bien.

Y también puedes darte una vuelta por su blog, donde encontrarás bonitas fotografías, vídeos, adivinanzas...

26 junio 2007

Actividades para el verano

En La Wiki de la Clase de 5º B tenéis a vuestra disposición un buen montón de actividades para recordar, repasar, practicar, recuperar, mejorar, perfeccionar, ampliar... todos esos enormes conocimientos que habéis adquirido a lo largo del curso.
Y si creéis que ya lo sabéis todo, os pueden servir para combatir el tedio y el aburrimento de las vacaciones; o para ayudaros a coger el sueño a la hora de la siesta; o... bueno, seguro que dejando volar vuestra imaginación seréis capaces de encontrarles muchas más utilidades.

En definitiva, AQUÍ, tenéis un buen montón de actividades que espero que os sirvan para algo.

Algunas de ellas se las he pedido "prestadas" a Ángel Encinas, del CEIP Arturo Dúo, de Cantabria, AQUÍ, tenéis su estupendo blog.

17 junio 2007

Algunos personajes históricos

A lo largo del último tema de Conocimiento del Medio han ido surgiendo una serie de personajes históricos. De todos ellos hemos comentado alguna cosa.
A continuación os pongo los enlaces a la Wikipedia de algunos de ellos, por si queréis ampliar vuestros conocimientos y luego contarlo en clase (o examinarme a mí):