Páginas

Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas
Mostrando entradas con la etiqueta Fotos. Mostrar todas las entradas

20 octubre 2016

Visita al Museo Nacional de Arte Romano

Mientras vosotros os lo pasabais estupendamente jugando al ahorcado con palabras en latín, yo aproveché para darme un rápido paseo por algunas de las salas del museo. Había muchas cosas rotas, pero tranquilos, ya sé que no habéis sido vosotros.





















09 enero 2015

Fotos de Mérida





Irache nos envía estas preciosas fotos de Mérida. En ellas podéis ver dos de los maravillosos monumentos de nuestra ciudad: el puente romano y la alcazaba árabe.

El puente romano sobre el río Guadiana, fue construido (seguro que lo habéis adivinado) por los romanos a finales del siglo I a. de C. Tiene casi 800 metros de longitud y es el más largo construido en el Imperio Romano.

La alcazaba árabe (seguro que también lo habéis adivinado) fue edificada por los árabes en el siglo IX, después de conquistar la ciudad a los visigodos. No se complicaron mucho la vida para construirla, pues utilizaron los sillares que habían tallado los romanos para levantar las murallas de Augusta Emerita.

Por cierto, Guadiana es el nombre que los árabes dieron al río que pasa por Mérida, pero ¿qué nombre le habían puesto los romanos, que para eso llegaron unos cuantos siglos antes?

26 noviembre 2014

Excursión por las presas del río Matachel

Hace quince días Blanca se fue de ruta por los embalses del río Matachel. El río Matachel tiene 124 km de longitud y es uno de los afluentes más importantes del río Guadiana.

Primero estuvo en la Presa de los Molinos, en Hornachos, y luego se fue a la Presa de Alange, ya más cerquita de Mérida.
Estos dos pequeños embalses, muy próximos uno a otro, tienes dos funciones distintas. El de la Presa de los Molinos acumula agua para luego utilizarla en el riego de los campos. El embalse de la Presa de Alange tiene una pequeña central hidroeléctrica, es decir, se utiliza para producir electricidad.
En la siguiente foto podéis ver a Blanca con el termómetro de la estación meteorológica que hay junto a la Presa de los Molinos. 
¿Qué podemos medir con un termómetro? No hace falta que os conteste, ya sé que lo sabéis de sobra.

Y en esta otra foto está en el interior de la presa tomando datos del limnímetro.
¿Qué podemos medir con un limnímetro? ¿A que esta ya no os la sabéis? Pues nada, a buscarlo, porque me gustaría saber qué se puede medir con este aparato de nombre tan raro.

13 noviembre 2014

La mina Constanza de Logrosán

Hace 15 días Raúl y Belén se convirtieron durante un rato en esforzados y valientes mineros, capaces de adentrarse en las profundidades de la antigua mina Constanza de Logrosán.
Esta mina fue muy importante durante la primera mitad del siglo XX y estaba dedicada a la extracción de un mineral llamado fosforita. 
La fosforita era muy importante, porque se utilizaba en la fabricación de... (creo que este detalle os lo voy a dejar para que lo averigüéis vosotros).
Fue cerrada hace 60 años y afortunadamente en la actualidad podéis visitarla para descubrir, entre otras muchas e interesantes cosas, la dura vida de los mineros.





24 octubre 2014

Nuestros aventureros del fin de semana

Ell fin de semana pasado, Elena, Jaime y Rubén se dieron una vuelta por la dehesa extremeña. Uno de los parajes que visitaron fue el Dólmen de Lácara. Un precioso e interesante monumento situado muy cerca de Mérida.
Pero, ¿qué es un dólmen?  Los dólmenes son monumentos megalíticos, o dicho de una forma más clara, son monumentos construidos con grandes (mega) piedras (litos). En las fotos lo podéis comprobar. 
Parece ser que se construyeron en el Neolítico, lo que los sitúa en la Prehistoria, pero yo no os lo puedo asegurar porque aún no estaba por allí. Podéis echarle una edad aproximada de unos 7.000 años.
No se sabe muy bien qué función tendrían, aunque algunos historiadores piensan que podría ser monumentos funerarios. Quizás Obélix, el amigo ligeramente rellenito de Astérix, nos lo podría explicar; ya que él se dedicaba a fabricarlos en sus canteras (bueno, más bien él construía menhires, pero quizás conociera a algún "dolmenero").




En esta imagen de la Wikipedia podéis ver cómo se cree que era construido un dólmen:
Quizás al ver el dibujo podáis entender por qué les pusieron el nombre de dólmenes, ya que dolmen significa mesa en la lengua bretona.

Y por otro lado, pero también por la dehesa, Lorena se fue en busca de las primeras setas del otoño. Aquí la tenéis con su cesta especial para recoger setas. Porque si vamos a recolectar setas es importantísimo (y obligatorio) recogerlas en cestas y no en bolsas de plástico (¿por qué motivo? Eso mejor lo averiguáis vosotros).
Las setas, en realidad no son organismos, sino que son los órganos que permiten a los hongos su reproducción, ya que en ellos (en las setas) se forman las esporas con las que los hongos se reproducen.
Los hongos forman uno de los reinos en los que se dividen los seres vivos. Son organismos descomponedores, lo que quiere decir que se alimentan de sustancias orgánicas (restos de otros seres vivos que han muerto) en descomposición.
A pesar de esta forma de alimentación un poco asquerosa que tienen, las setas están riquísimas... siempre que no nos comamos alguna de las muchas setas venenosas que hay. Y es que la primera lección que tenemos que aprender sobre la recogida de setas es que debemos ser muy precavidos y nunca coger,y mucho menos comer, una seta si no estamos seguros de que es comestible.
Estas estupendas setas nos dice Lorena que son huevos de rey, también conocidas como oronjas. Su nombre científico es Amanita Caesarea, posiblemente porque a los emperadores romanos les gustaban mucho.

18 octubre 2014

Visitando Madrid

El finde pasado, mientras Mérida casi desaparecía bajo las aguas de una tormenta otoñal, Rafa y Rubén se lo pasaban en grande por Madrid.
Rafa estuvo de visita en el Museo Nacional de Ciencias Naturales y también en el Planetario. Entre otras muchas cosas pudo tocar el meteorito Colomera, de casi 106 kg de peso. 
Recuerda que los meteoritos son restos de asteroides que han sido capaces de superar nuestra atmósfera y llegar a la superficie terrestre. Esperemos que no le diera a nadie en la cabeza, porque una pedrada de más de 100 kilos tiene que doler bastante.
 ¡Qué pena que no se lo trajera en el bolsillo para que nosotros también pudiéramos admirarlo!

Rubén decidió acercarse al Kilómetro Cero de las carreteras españolas. Para ello tuvo que ir hasta la Puerta del Sol. Sí, ese lugar desde el que todos los años, el día de Nochevieja, nos dan las campanadas con las que iniciamos el Año Nuevo.

El Kilómetro Cero es justo el punto desde el que se empiezan a contar los kilómetros de las 6 carreteras radiales que salían de Madrid y se dirigían hacia las costas o hacia las fronteras con Francia y Portugal. Estas carreteras empezaron a construirse (en forma de caminos) en el año 1720 y aún se mantienen, aunque convertidas en autovías. 
Lo de señalar el kilómetro cero fue idea de los romanos, que instalaron su kilómetro cero en el Foro de Roma. Pero claro, no lo llamaron kilómetro cero porque los kilómetros aún no existían, así que lo llamaron Milliarium Aureum (miliario de oro) porque ellos medían las distancias en millas.


02 mayo 2012

¿Jeroglífico de la época romana?


Esta imagen bien podría ser un antiguo jeroglífico romano de unos 2.000 años de antigüedad, pero creo que no lo es y más bien se trata de un monumento a... 
Bien, esa tarea de descubrir qué simboliza este monumento os la dejo a vosotros y también el lugar en el que está esta réplica y el lugar en el que se encontró el original.

Ahora vamos a imaginarnos que es un jeroglífico que responde a la pregunta: ¿Qué hace Ana?
¿Cuál sería la respuesta?

11 junio 2011

Bichos gigantes

( Imagen tomada de Quo.es)

¿Te da miedo una simple hormiga debajo de tu cama o una pequeña araña colgando de la lámpara del salón? Pues entonces imagínate a uno de estos lindos bichitos, alguno de ellos casi de medio metro de largo, trepando por la pared de tu dormitorio:



13 marzo 2011

Japón: el antes y el después del terremoto

En la página de ABC News podéis ver unas fotos interactivas que nos muestran el antes y el después del terremoto:

La primera foto nos muestra cómo era el paisaje antes del terremoto. Pasando el ratón sobre ella podemos ver cómo ha quedado después del seísmo.

Lo encontré en : microsiervos.com

25 febrero 2011

Visita a Los Barruecos

Animales de piedra...


Animales de silicona...

Animales en foto...

Y animales de verdad


Todo esto y mucho más pudimos disfrutarlo en la visita a Los Barruecos.
Pero si lo que realmente quieres ver son las fotos de nuestra visita, entonces es mejor que te pases por las Blogticias del Octavio: